Sector espacial en Europa: innovación y autonomía tecnológica en el centro del debate.
Del 9 al 11 de julio se celebró en San Lorenzo de El Escorial el curso “Soberanía Tecnológica y el Futuro de Europa. Tres Sectores Estratégicos”, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con el respaldo de la Comunidad de Madrid.
La transformación digital que atraviesa nuestra sociedad ha generado una creciente dependencia de las tecnologías que la sustentan en todos los ámbitos: desde la economía y la seguridad hasta el ocio y la vida cotidiana. Sin embargo, en este momento, Europa continúa siendo altamente dependiente de tecnologías desarrolladas por terceros países, lo que despierta una profunda preocupación en el ámbito político, académico e industrial.
A partir del análisis de tres sectores estratégicos: semiconductores, espacio y humanidades digitales, este curso exploró los retos y oportunidades que enfrenta Europa para fortalecer su soberanía tecnológica. El debate se centró en las posibles opciones que tiene el continente para avanzar en la carrera por la innovación sin comprometer su identidad, valores ni diversidad cultural.
Cada jornada del curso se dedicó a uno de los sectores, con la organización a cargo de los clústers de la Fundación para el Conocimiento madri+d. El miércoles 10 de julio, las sesiones estuvieron centradas en el sector espacial, bajo la coordinación del clúster CITT Tecnologías del Espacio. El Colegio Oficial de Físicos, como miembro activo de este clúster, participó en la jornada con el objetivo de conocer de primera mano la situación actual del sector espacial en España y su contexto europeo, identificar a las empresas líderes que lo impulsan, analizar el papel de los Físicos en este ámbito y, posteriormente, trasladar toda esta información de valor a sus colegiados.
Marina Villegas Gracia, directora del curso y Directora General de Investigación e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, inauguró la jornada subrayando la importancia de la inversión pública, la cooperación empresarial y la formación del talento como pilares para el desarrollo de un ecosistema espacial sólido y competitivo.
Durante la inauguración, también se presentaron los principales objetivos del clúster, sus líneas de actuación, así como las empresas y entidades miembro. Se expusieron además los servicios que ofrece a sus miembros, orientados a impulsar el talento, aquellos proyectos de alto impacto y el desarrollo de tecnologías y negocios vinculados con el NewSpace. Francisco Marín Pérez, codirector del clúster, compartió algunas de las iniciativas destacadas en las que participan, como el NASA Space Apps Challenge, un hackatón internacional impulsado por la NASA que convoca a miles de entusiastas, estudiantes, profesionales y expertos en tecnología de todo el mundo para desarrollar soluciones innovadoras a desafíos espaciales y terrestres. Asimismo, mostró un adelanto de una serie de podcasts divulgativos dirigidos al público general, con el propósito de acercar el conocimiento sobre el espacio y su impacto en la vida cotidiana de forma accesible, atractiva y rigurosa.
Seguidamente, Jesús Gallego Maestro, codirector del clúster y catedrático de Astrofísica en la UCM, destacó el valor estratégico de la colaboración. Dado que en la Comunidad de Madrid se concentra entre el 90% y el 95% de la actividad del sector espacial español, es crucial el trabajo conjunto entre instituciones educativas, empresas y centros de investigación.

Las sesiones comenzaron con un mensaje en vídeo del astronauta español de la Agencia Espacial Europea (ESA), Pablo Álvarez. En su intervención, Pablo remarcó la creciente dependencia que la sociedad actual tiene del espacio, destacando su papel fundamental en numerosos aspectos de la vida cotidiana: desde la navegación por GPS y las telecomunicaciones, hasta los pronósticos meteorológicos y la gestión de fenómenos climáticos extremos.
La participación de Pablo Álvarez, junto con la también astronauta Sara García, en las futuras misiones espaciales, refleja el sólido posicionamiento de España dentro del sector aeroespacial y sus crecientes capacidades científicas y tecnológicas. Además, figuras como la suya desempeñan un papel clave como referentes para las nuevas generaciones, inspirando a miles de niños y niñas a formarse en disciplinas STEM y a soñar con un futuro ligado a la exploración espacial.

La primera de las charlas corrió a cargo de Raúl Torres, CEO de PLD Space, con una interesante presentación titulada “España lanza alto: la historia de los cohetes MIURA”. Durante su intervención, realizó un breve pero revelador recorrido por la evolución del sector espacial español, comenzando por el fallido programa Capricornio en la década de los 90, hasta llegar al hito que supuso el exitoso lanzamiento del MIURA 1, el primer cohete europeo desarrollado y lanzado íntegramente por una empresa privada.
También compartió información actualizada sobre el desarrollo del futuro cohete MIURA 5, que será el primer cohete comercial de la compañía, y sobre el ambicioso MIURA NEXT, un lanzador reutilizable diseñado para transportar cargas útiles hasta la órbita geoestacionaria. Su presentación no solo puso en valor el esfuerzo y la innovación detrás de los proyectos MIURA, sino que también evidenció el salto que España ha dado en el ámbito aeroespacial.

En la segunda ponencia de la mañana, Fabrizio Pirondini, habló sobre “La inteligencia artificial en los datos geoespaciales”. La IA aplicada a la observación de la Tierra puede generar beneficios significativos para la sociedad ofreciendo decisiones más rápidas, mejor informadas y confiables en cuanto a la gestión medioambiental, la seguridad o la planificación urbana. Fabrizio presentó los avances de Xoople, la empresa que dirige, en el desarrollo de EarthAI: una innovadora herramienta que combina datos satelitales con algoritmos de inteligencia artificial avanzada. Esta solución tecnológica es capaz de monitorizar, identificar, analizar y predecir automáticamente los cambios que se producen en la superficie terrestre, abriendo nuevas posibilidades para anticipar fenómenos, optimizar recursos y proteger el entorno de manera más eficaz.

A continuación, intervino Isabel Vera Trallero, directora de la Oficina de Espacio y Sociedad de la Agencia Espacial Española (AEE), quien ofreció una completa exposición sobre el panorama de la industria espacial en España en el contexto europeo. Puso especial énfasis en el papel estratégico que desempeña la AEE como organismo responsable de coordinar y gestionar todas las actividades espaciales nacionales, así como de actuar como interlocutor clave con la ESA. El protagonismo de España en el sector espacial va en aumento e Isabel Vera destacó algunas iniciativas punteras en las que nuestro país no solo participa, sino que lidera.
Entre los proyectos más relevantes, mencionó la misión Proba-3, recientemente puesta en funcionamiento, cuyo objetivo es crear eclipses solares artificiales mediante la coordinación precisa de dos satélites para estudiar con mayor detalle la corona solar. Habló de la misión Arrakihs, un telescopio espacial de dimensiones reducidas, diseñado para investigar la materia oscura que rodea a las galaxias. También hizo referencia a la Constelación Atlántica, una ambiciosa colaboración entre España y Portugal que consiste en el despliegue de una red de satélites interconectados. Esta constelación promete mejorar de forma sustancial las telecomunicaciones, con aplicaciones directas en la gestión territorial, el desarrollo de una agricultura más eficiente y la mejora de los sistemas de seguridad.

La jornada terminó con una mesa redonda en la que participaron Isabel Vera Trallero, Marina Villegas Gracia, Jesús Gallego Maestro y Carlos Romero Moreno, gerente del proyecto ESA BIC Madrid Region, un centro de incubación empresarial de la ESA y la Comunidad de Madrid dedicado a consolidar e impulsar startups innovadoras vinculadas al sector espacial.
Durante el coloquio se abordaron diversos temas clave para el presente y futuro del sector, como el desarrollo de la legislación espacial en Europa, los retos de la sostenibilidad en el entorno orbital y el papel creciente de la inversión privada en actividades de investigación y desarrollo.
Todos los ponentes coincidieron en una idea central: para lograr un progreso real en el ámbito espacial, resulta imprescindible acercar este conocimiento a la ciudadanía y comunicar con claridad el impacto transformador que las tecnologías espaciales tienen, y tendrán cada vez más, en nuestra vida diaria. Desde las telecomunicaciones hasta la gestión medioambiental, pasando por la agricultura, la movilidad o la seguridad, el espacio está dejando de ser un ámbito lejano y exclusivo para convertirse en un motor tangible de innovación y bienestar social.
Si te ha interesado este artículo puedes encontrar más pinchando aquí.