El nuevo marco legal reconoce por fin a los físicos como técnicos competentes en certificación energética, tras años de exclusión injustificada.
El Colegio Oficial de Físicos (COFIS) celebra la reciente publicación del Real Decreto 659/2025, de 22 de julio, por el que se modifica el RD 390/2021 sobre el procedimiento de certificación de la eficiencia energética de los edificios, incorporando por primera vez de forma expresa a los titulados universitarios en Física y Astronomía como técnicos competentes para certificar edificios existentes.
Este reconocimiento pone fin a determinadas situaciones injustificadas de exclusión profesional que venía afectando a titulados sobradamente cualificados para intervenir en el ámbito de la eficiencia energética. Como es sabido, los físicos cuentan con una formación sólida y rigurosa en materias como termodinámica, sistemas energéticos, transferencia de calor, electricidad, modelado físico, análisis computacional, energías renovables y evaluación de sistemas. Estos conocimientos son esenciales para evaluar con criterio técnico el comportamiento energético de un edificio.

Entorno legislativo favorable y reforma normativa
El nuevo artículo 4 bis del RD 390/2021, incorporado por el RD 659/2025, responde a las exigencias de varias normas de referencia en el ordenamiento jurídico:
- La Directiva 2006/123/CE sobre servicios en el mercado interior, transpuesta mediante la Ley 17/2009 y la Ley 25/2009, que exigen eliminar barreras de entrada injustificadas al ejercicio profesional.
- La Directiva 2005/36/CE sobre cualificaciones profesionales, y su transposición mediante el RD 1837/2008, que garantizan la equivalencia académica y profesional de titulaciones como la de Física.
- El RD 822/2021, que establece la organización de las enseñanzas universitarias oficiales y reconoce a la Física y la Astronomía como ámbitos de conocimiento válidos en titulaciones de ciencias.
Esta reforma también responde a las recomendaciones de organismos como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ya en 2023 señalaban la necesidad de eliminar la reserva de actividad para arquitectos e ingenieros, proponiendo un modelo basado en conocimientos y cualificación.
Una labor constante del COFIS: técnica, jurídica e institucional
Esta modificación no es fruto del azar ni de una petición puntual, sino del trabajo riguroso, constante y legalmente fundamentado del Colegio Oficial de Físicos. En los últimos dos años, el COFIS ha participado activamente en más de veinte trámites de audiencia legislativa que afectan directa o indirectamente al ejercicio de la profesión. Además, se han mantenido reuniones técnicas y jurídicas con Ministerios, direcciones generales, consejerías autonómicas y registros de técnicos, defendiendo con argumentos técnicos y legales la capacidad de los físicos para actuar en materias energéticas.
Paralelamente, el COFIS ha respaldado a sus colegiados ante administraciones públicas cuando se cuestionaba su competencia en el ámbito de la certificación energética, presentando alegaciones, certificados técnicos y dictámenes jurídicos que han demostrado de forma inequívoca la idoneidad de estos profesionales.
Una victoria lógica, no excepcional
Esta victoria no es algo extraordinario. No lo entendemos como una conquista excepcional, sino como un acto de justicia técnica y jurídica, acorde al principio elemental de que quienes tienen conocimientos sobresalientes en una materia —como es el caso de los físicos en lo que se refiere a la energía, los sistemas eléctricos, térmicos y el comportamiento físico de los edificios—, deben poder ejercer profesionalmente en ese ámbito.
En definitiva, lo que ha sucedido no es un privilegio, sino la corrección de una anomalía normativa que negaba a los físicos un campo de actuación donde siempre han demostrado excelencia.

El COFIS seguirá trabajando, con rigor y vocación de servicio
Desde el COFIS reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de las competencias profesionales de los físicos, en todos los sectores donde su conocimiento es determinante para el interés general. Seguiremos actuando en los foros legislativos, ante las administraciones públicas y allí donde sea necesario, cumpliendo nuestro mandato legal como corporación de derecho público y nuestra vocación de servicio a los colegiados y a la sociedad.
Si te ha interesado este artículo puedes encontrar más pinchando aquí.