Trío de Eclipses: España como Escenario Astronómico

Un fenómeno poco común situará a España en el centro de la astronomía mundial con tres eclipses solares en apenas dos años.

El último eclipse solar total visible desde la Península Ibérica tuvo lugar el 17 de abril de 1912. En aquella ocasión, la estrecha franja de totalidad atravesó el territorio peninsular entrando por el sur de Oporto y saliendo por Gijón. A ambos lados de esa franja central, el eclipse se observó como parcial, disminuyendo su intensidad progresivamente cuanto más alejados se encontraban los observadores de la zona de totalidad. El punto central del eclipse se situó sobre el mar, entre las costas de España y Francia, lo que convirtió a España y Portugal en los únicos países desde donde pudo contemplarse la fase total desde tierra firme.

eclipse 1912
Fotografías del eclipse solar total de 1912 hechas por José Sellier Loup en La Coruña.

Aunque la totalidad apenas duró unos pocos segundos, fue tiempo suficiente para que los astrónomos desplazados al lugar llevaran a cabo valiosas observaciones científicas. Durante ese breve instante, lograron observar la corona solar, registrar el espectro de la luz emitida, captar fotografías e ilustrar el fenómeno, contribuyendo así al conocimiento astronómico de la época. El municipio de Cacabelos, en la provincia de León, fue uno de los enclaves elegidos para recibir a la comisión científica internacional de la Universidad de París que se desplazó con motivo del eclipse solar. También este lugar fue seleccionado estratégicamente para albergar una de las estaciones del Observatorio Astronómico de Madrid (OAM), así como del prestigioso Observatorio de San Fernando.

Cacabelos 1912
Izquierda: Alumnos del Colegio de la Inmaculada esperando el eclipse. Derecha: Página de la revista gráfica ‘Nuevo Mundo’ con imágenes del desembarco de astrónomos en Cacabelos.

La expectación en la zona fue notable: tanto astrónomos profesionales como numerosos aficionados y curiosos se congregaron para presenciar el fenómeno celeste. Muchos de ellos se equiparon con cristales oscurecidos o filtros especiales, preparados para observar con seguridad el paso momentáneo de la Luna frente al Sol. Cacabelos, por unos instantes, se convirtió en un punto neurálgico de la ciencia y la divulgación astronómica.

Trío Ibérico de Eclipses

El pasado 29 de marzo, el Sol y la Luna nos ofrecieron un anticipo de lo que está por venir en la Península Ibérica durante los próximos tres años, un eclipse solar parcial que sirvió como preludio de los espectáculos celestes que se avecinan.

eclipse solar parcial
Fotografía del eclipse solar parcial del 29 de marzo de 2025. Autor: Mario Pérez Racionero

Aquel fenómeno astronómico generó una enorme expectación. Prueba de ello fue el rotundo éxito del evento EclipsaFest, organizado por El Nocturnario y el Ayuntamiento de Collado Mediano (Madrid), cuyas entradas se agotaron en tiempo récord. Solo en este encuentro se congregaron cerca de 2000 personas para observar el eclipse en compañía, mientras disfrutaban de actividades de divulgación astronómica y de un ambiente festivo y familiar. Simultáneamente, en la Feria “Madrid es Ciencia”, organizada por la Fundación Madri+d, el CITT de Tecnologías del Espacio (del que es miembro el Colegio Oficial de Físicos) llevó a cabo una observación pública del eclipse en colaboración con la Agrupación Astronómica de Madrid. Se distribuyeron cientos de gafas especiales para verlo de forma segura, y el evento atrajo también la atención de varios medios de comunicación, como el Telediario de TVE y los informativos de la Cadena SER, que se hicieron eco del entusiasmo colectivo por este espectáculo celeste. Por su parte, el Planetario de Madrid ofreció una retransmisión en directo del eclipse a través de YouTube, acompañada de los comentarios y explicaciones de especialistas. El vídeo cuenta con más de 20 000 visualizaciones y podéis verlo aquí.

Si un eclipse parcial de Sol fue capaz de generar tanto revuelo, imaginad lo que nos espera con los próximos acontecimientos: un eclipse total el año que viene, otro más al siguiente, y un eclipse anular el tercero. La emoción ya comienza a sentirse en el ambiente.

 

El próximo 12 de agosto de 2026, tendremos la oportunidad de presenciar en España un eclipse solar total, el primero visible en más de un siglo. Este fenómeno será observable como eclipse total en buena parte del norte peninsular, comenzando por la costa de A Coruña, atravesando ciudades como Burgos y concluyendo en las Islas Baleares. La mejor ubicación para disfrutar del espectáculo será la línea central de la franja de totalidad, donde el eclipse alcanzará su máxima duración. Esta línea pasa muy cerca de localidades como Avilés, Oviedo, Aranda de Duero, Soria, Peñíscola y Palma de Mallorca, ofreciendo condiciones óptimas para la observación. La totalidad del eclipse se producirá al final de la tarde, alrededor de las 20:30 (hora peninsular), coincidiendo con el atardecer. A medida que nos desplacemos hacia el este, el Sol estará más bajo en el horizonte, lo que podría dificultar la observación en algunas zonas. Por este motivo, en la mitad sur de la Península no será posible ver el eclipse en su fase final.

eclip1
La banda más oscura es la franja de totalidad, donde el Sol llegará a ocultarse completamente. En el resto del territorio el eclipse será parcial, y los contornos indican el porcentaje de oscurecimiento. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

 

Tan solo un año después, el 2 de agosto de 2027, España volverá a ser testigo de otro eclipse solar total, esta vez visible desde el sur de la Península Ibérica. Será el mejor lugar de Europa desde donde observarlo. La franja de totalidad abarcará las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, así como gran parte de la provincia de Cádiz, buena parte de Málaga y las zonas más meridionales de Granada y Almería. El eclipse comenzará en torno a las 09:45 alcanzando su punto máximo alrededor de las 10:50, ofreciendo un espectáculo visual único a plena luz de la mañana.

eclip2

 

El 26 de enero de 2028 marcará el cierre de esta serie extraordinaria de eclipses solares consecutivos visibles en la Península Ibérica, con un eclipse solar de tipo anular.

A diferencia de un eclipse total, en un eclipse anular la Luna no llega a cubrir por completo el disco solar. Esto se debe a la forma elíptica de su órbita, que provoca variaciones en su distancia a la Tierra y, por tanto, en su tamaño aparente. Cuando la Luna se encuentra más alejada, como ocurrirá en esta ocasión, su diámetro aparente es menor que el del Sol, dejando visible un anillo de luz solar alrededor de su silueta.

El eclipse será visible al atardecer desde gran parte de Andalucía, el sur de Extremadura y Castilla-La Mancha, así como desde algunas zonas de la Comunidad de Madrid, Aragón, Murcia, la Comunidad Valenciana, parte de Cataluña y las islas más occidentales del archipiélago balear. Sin embargo, la baja altura del Sol sobre el horizonte en ese momento dificultará su observación. Una de las mejores ciudades para contemplarlo será Sevilla, donde el eclipse comenzará alrededor de las 16:30 y alcanzará su punto máximo a las 17:55, justo antes del ocaso.

eclip33

 

Debido a la trascendencia científica y social de estos eventos astronómicos, y los desafíos que implican en ámbitos como el turismo, el transporte, la logística, la educación y la divulgación, la Comisión Nacional de Astronomía (CNA) constituyó en 2023 un grupo de trabajo específico: la Comisión Nacional del Eclipse (CNE). Su objetivo principal es fomentar y coordinar las actividades relacionadas con estos tres eclipses garantizando una planificación eficaz y una difusión adecuada.

Además, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a partir de los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), ha desarrollado una página web oficial con información detallada y múltiples recursos para el público general y especializado. Entre sus contenidos se incluyen:

  • Recomendaciones para una observación segura y efectiva.
  • Información meteorológica orientativa.
  • Curiosidades y aspectos científicos sobre eclipses.
  • Horarios y condiciones de visibilidad en todas las capitales de provincia para los eclipses de 2026, 2027 y 2028.

 

Este esfuerzo conjunto busca maximizar el impacto positivo de los eclipses y garantizar que la ciudadanía pueda disfrutarlos de manera segura, informada y participativa.

 

Mario Pérez Racionero

Graduado en Ciencias Físicas (Universidad Complutense de Madrid).

Referencias

 

Si te ha interesado este artículo puedes encontrar más pinchando aquí.

Política de privacidad

Mediante este panel de configuración de Cookies, podrás conocer con qué finalidad se utilizan las cookies. Dispones también de la posibilidad de configurarlas para aceptar o rechazar de forma total o parcial su utilización y además, obtendrás información adicional para conocer información completa sobre su significado, configuración, finalidades y derechos.

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceras entidades, con la finalidad de brindarte una experiencia de navegación satisfactoria, realizar métricas y estadísticas, así como acciones de marketing. Si no estás de acuerdo con alguna de las finalidades, puedes personalizar las opciones desde esta política.

Además, este sitio web puede disponer de enlaces a sitios web de terceros, cuyas políticas de privacidad, políticas de cookies y textos legales, son ajenos al titular del presente sitio web. Al acceder a dichos sitios web mediante los mencionados enlaces, el usuario es libre de decidir si acepta o rechaza los mencionados apartados.

Tienes toda la información sobre privacidad y derechos legales en nuestra política de privacidad.