La Física Médica en España: ciencia que cuida, conocimiento que transforma
El 7 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Física Médica, una fecha elegida por coincidir con el nacimiento de Marie Curie, pionera en el estudio de la radiactividad y referente universal de la ciencia aplicada a la salud.
Su trabajo fue el punto de partida de una revolución científica que transformó la medicina moderna y que hoy sigue viva en cada hospital, en cada laboratorio y en cada equipo de física médica del mundo.
Desde el Colegio Oficial de Físicos (COFIS) queremos sumarnos a esta conmemoración, reconociendo la labor de todos los profesionales que, con su trabajo silencioso y preciso, contribuyen a mejorar la calidad de vida de miles de pacientes.
La Física Médica es una de las ramas más exigentes, humanas y transformadoras de la física aplicada, y su impacto en la salud pública es tan profundo como constante.
La Física Médica: el punto de encuentro entre ciencia y salud
La Física Médica representa el puente entre el conocimiento científico y la práctica clínica.
En España, cientos de físicos y físicas desarrollan su labor en hospitales, universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas, aplicando principios físicos a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Su trabajo abarca ámbitos tan diversos como:
- La radiofísica hospitalaria, asegurando la precisión y seguridad de tratamientos radioterápicos y de medicina nuclear.
- La electromedicina, garantizando el correcto funcionamiento de los equipos médicos que hacen posible diagnósticos avanzados.
- La imagen médica, mediante tecnologías como la resonancia magnética, el TAC, el PET o el SPECT, que permiten visualizar el interior del cuerpo humano con una exactitud antes inimaginable.
- La protección radiológica, velando por la seguridad de pacientes, profesionales y entorno sanitario ante el uso de radiaciones ionizantes.
Cada una de estas áreas combina rigor científico, sensibilidad humana y compromiso ético, y todas tienen algo en común: la presencia indispensable de los físicos médicos, profesionales que hacen de la ciencia una herramienta para cuidar.
El papel del COFIS y sus comisiones en la defensa de la profesión
En el Colegio Oficial de Físicos, la Comisión de Radiofísica Hospitalaria trabaja de forma continua para representar, apoyar y dar visibilidad a los profesionales de la Física Médica dentro del sistema sanitario.
Su misión abarca desde la promoción de la formación continua hasta la participación en proyectos normativos y de reconocimiento profesional, garantizando que la voz de los físicos médicos esté presente en los espacios donde se decide el futuro de la salud pública.
Además, el COFIS mantiene una estrecha colaboración con la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) y la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR).
Con ambas entidades compartimos objetivos y principios: la excelencia técnica, la seguridad del paciente, el impulso a la innovación y la defensa de una práctica profesional ética y basada en la evidencia.
Estas alianzas reflejan un compromiso compartido: fortalecer el papel de la física en la medicina, fomentar la cooperación interdisciplinar y construir un futuro en el que la tecnología y la humanidad trabajen de la mano.
Homenaje a dos pioneras: Pilar Olivares Muñoz y María Cruz Paredes García
Este año, el Colegio Oficial de Físicos (COFIS) rinde homenaje a dos colegiadas ejemplares que abrieron camino en una de las especialidades más complejas y valiosas de la física aplicada a la salud:
Dña. Pilar Olivares Muñoz y Dña. María Cruz Paredes García.
Su legado es, sin duda, una parte esencial de la historia de la Radiofísica Hospitalaria en España.
Pilar Olivares Muñoz: pionera y formadora
Pilar Olivares es una de las grandes impulsoras de la Física Médica en nuestro país.
En 1974, participó en la fundación de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) y, tan solo tres años después, fue una de las organizadoras del primer simposio nacional sobre Física Médica, un evento que sentó las bases de una comunidad profesional cohesionada y reconocida.
Su carrera estuvo estrechamente vinculada al Hospital Gregorio Marañón, donde llegó a ser Jefa del Servicio de Dosimetría y Radioprotección.
Formó parte de la Comisión Nacional Promotora de la Especialidad de Radiofísica Hospitalaria, que consiguió en 1996 la aprobación oficial del programa docente que regula la formación de los especialistas en esta disciplina.
Además, Pilar Olivares colaboró con el COFIS en más de setenta seminarios sobre gestión de residuos radiactivos organizados junto a ENRESA, impulsando la cultura de la seguridad y la formación continua en el ámbito hospitalario.
Su ejemplo profesional se define por tres palabras: rigor, compromiso y servicio público.
María Cruz Paredes García: liderazgo y visión de futuro
La trayectoria de María Cruz Paredes es igualmente admirable.
Fue la primera radiofísica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, donde ejerció como Jefa del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica entre 1990 y 2009.
Como Presidenta de la Comisión Nacional Promotora, lideró la creación del programa docente de Radiofísica Hospitalaria, contribuyendo de forma decisiva a su reconocimiento académico y profesional.
En 2001, la SEFM le concedió su Medalla de Oro, siendo la primera persona en recibirla, en reconocimiento a su liderazgo, compromiso y visión de futuro.
María Cruz es, además, una firme defensora del papel transversal de la Física en la medicina, promoviendo un enfoque interdisciplinar e impulsando la colaboración entre clínicos, ingenieros y científicos.
Su trayectoria refleja el sentido más profundo de la colegiación: rigurosidad científica, responsabilidad social y compromiso con la salud pública.
Un legado vivo en cada profesional
Desde el Colegio Oficial de Físicos queremos destacar, con especial orgullo, que tanto Pilar Olivares como María Cruz Paredes no solo hicieron historia, sino que lo hicieron como colegiadas.
Su ejemplo es un recordatorio del valor de formar parte de una institución que representa, protege y potencia a los profesionales de la física en todos sus ámbitos de actuación.
El legado de ambas permanece vivo en cada físico médico que hoy continúa su labor, guiado por los mismos valores de excelencia, vocación y compromiso ético.
Orgullo de pertenencia: los físicos médicos hoy
Hoy, el COFIS se siente especialmente orgulloso de sus colegiados, cuyo trabajo es reconocido dentro y fuera de nuestras fronteras.
Profesionales como Jesús García Ovejero, y muchos otros que dedican su carrera a la investigación, la docencia y la práctica clínica, representan la mejor cara de la física médica española: la que combina conocimiento, innovación y humanidad.
El presente de la física médica en España es sólido, pero su futuro lo será aún más si seguimos creciendo como comunidad.
Colegiarse: pertenecer, representar, transformar
La colegiación no es solo un requisito legal o administrativo: es un acto de compromiso con la profesión.
Colegiarse significa formar parte de una red que protege los derechos de los físicos, impulsa su desarrollo profesional, fomenta la formación continua y da visibilidad a su labor en la sociedad.
En el COFIS creemos firmemente que colegiarse es crecer, compartir conocimiento y multiplicar oportunidades.
Es contribuir a que la física siga siendo un motor de innovación, rigor y humanidad en el ámbito de la salud.
La Física Médica no solo mide ni calcula, la Física Médica cuida, transforma y salva vidas.
Colegio Oficial de Físicos
Tu red. Tu impulso. Tu futuro.