Tradicionalmente
se ha pensado en el físico como alguien que desarrolla su titulación
en la docencia o en la investigación dentro del mundo académico. Pero la Física no es sólo una ciencia, es también
una forma de ver el mundo, una manera de reaccionar y comportarse
ante hechos y fenómenos concretos. La versatilidad del físico
y su tipo de formación han facilitado su incorporación
al mundo laboral no sólo como científico sino también
como técnico.
En este contexto, los físicos desarrollan su profesión
en las empresas e instituciones más variadas: consultorías,
ingenierías, industrias, hospitales, centros de investigación,
etc. Trabajan en múltiples aspectos y sectores
de actividad entre los que destacan la producción de energía, el medio ambiente, la física médica, las tecnologías
de la información, la electrónica, la acústica,
el mundo de la calidad, etc.
Son de destacar aquellos que, alentados por
la actual situación de crisis, han decidido establecerse por cuenta propia. En este caso, el físico se convierte en proyectista que
firma y visa los proyectos que le encargan.
Los principales sectores en los que trabajan los licenciados
en Ciencias Físicas son los siguientes:
Docencia
Una de las principales
actividades de los físicos es la formación de futuros
licenciados. En este sentido, son numerosos los que imparten materias
relacionadas con la física, y no sólo en facultades
de esta licenciatura, sino también en otras de Ciencias
e incluso en escuelas de diferentes Ingenierías
(Industriales, Telecomunicaciones, etc.)
Existen dos hechos que han aumentado la demanda de físicos en el sector
de la docencia universitaria. Por un lado, han surgido un buen número
de universidades privadas que recogen en sus programas carreras de ciencia y
tecnología, materias que imparten los físicos; y por otro, la aparición
de nuevas carreras en áreas relacionadas con la física (Ingenierías
Electrónica, Informática, de
Materiales, etc.)
Por otra parte, existen numerosos físicos en colegios públicos
y privados, y en institutos de Bachillerato y Formación Profesional.
En ellos, imparten asignaturas de Química, Matemáticas, Tecnología
y, por supuesto, de Física.
Investigación
Una de las principales
actividades del físico es la investigación, que desarrolla
fundamentalmente en el ámbito público. Las mayores
fuentes de innovación tecnológica de España
son las universidades, en lo que se refiere a su actividad investigadora,
y los organismos públicos de investigación (OPI).
En lo que a la Universidad se refiere, hay que tener en cuenta que una de principales
actividades de los físicos dedicados a la docencia universitaria es la
investigación; tanto es así que, en gran parte de los casos, la
docencia es el requisito obligatorio para poder desarrollar cualquier tipo de
investigación. Esta disociación de tareas conlleva beneficios,
pues la tarea docente se ve enriquecida por nuevos
conocimientos; y también
perjuicios, pues la actividad docente se puede ver a veces interrumpida por la
investigadora, y viceversa.
En los OPI, la actividad investigadora es más exclusiva. Los principales
OPI en los que trabajan físicos son, el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) con su Centro de Comunicaciones CSIC-REDIRIS, el Centro
de Tecnologías Físicas, el Centro Nacional de Microelectrónica,
los Institutos de Astrofísica, de Ciencias de Materiales, de Acústica,
Automática Industrial, el de Óptica, el de Inteligencia Artificial,
etc. También destacaremos el Centro Español de Metrología
(CEM), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientes y Tecnológicas
(CIEMAT), el Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), esta última con un marcado fin
de servicio público por el tipo de estudios que en él se realizan
(predicciones meteorológicas) (para una relación de organismos públicos en donde ejercen los físicos ir al apartado de Enlaces).
La actividad investigadora en la empresa privada es más limitada. Esta
circunstancia no es sólo propia de este colectivo profesional, si no consecuencia directa de la fragilidad de la investigación en la empresa
española. Aunque la empresa privada es el elemento fundamental de todo
el proceso de innovación, en el caso español es considerado el eslabón
más débil del sistema nacional de innovación tecnológica.
Esta circunstancia es más acusada en algunos sectores, sin embargo la
actividad investigadora, como generadora de nuevos productos y servicios, es
muy importante en otros en los que el físico tiene una participación
destacada. Nos referimos, por ejemplo, al ámbito de las tecnologías
de la información, sector empresarial que destaca por su movilidad.
El mundo empresarial:
industria y servicios.
En la mayor parte de
las industrias y en gran número de empresas existen, en
mayor o menor grado, actividades que dependen fundamentalmente
del conocimiento científico. En todas ellas podremos encontrar
gran número de físicos ocupados en las tareas más
diversas.
En lo que se refiere el tipo de trabajos habituales en el mundo empresarial,
las tareas que un físico desempeña son muy variadas. Por un lado
destacaremos los trabajos de gestión en departamentos de ventas, de marketing
o de gestión de proyectos. En estas actividades, el conocimiento técnico
del producto o de los servicios ofertados por la empresa en cuestión es
fundamental para el ejercicio de las tareas encomendadas. Por otro lado están
los trabajos de tipo técnico, entre los que destacaremos los siguientes:
· Desarrollo de nuevos sistemas productivos.
·
Desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad y de gestión medioambiental.
·
Aplicación de nuevas tecnologías de la información.
·
Proyectos de instalaciones varias (eléctricas,
de frío y calor, etc.)
·
Gestión de laboratorios (de medidas, de calibraciones, etc.)
Por esto, dentro de las empresas un físico tiene cabida en diferentes áreas: Producción, Medio Ambiente, Informática y
Comunicaciones, Seguridad e Higiene, Calidad... son departamentos en los que trabajan físicos (para una relación de sectores empresariales en donde ejercen los físicos ir al apartado de Enlaces).
Hablando de sectores específicos, aquellos en los que la participación
específica del físico es muy notable son los siguientes:
Acústica. Son numerosas las empresas dedicadas al desarrollo de proyectos relacionados con la acústica, para los que suelen emplear a físicos. Se dedican, entre otros aspectos, a la realización de aislamientos y la implementación de barreras contra el ruido, la medición de la contaminación acústica, e incluso, al diseño de edificios con buenas condiciones sonoras.
Armamento y defensa. Destacaremos aquí las empresas que se ocupan de desarrollar tecnologías de la información y tecnología espacial y aeronáutica para la defensa, por ser este un sector en el que los físicos han generado gran cantidad de innovación. Merece especial mención la participación del físico en las Fuerzas Armadas, en las que desarrolla tareas equivalentes a las de los Ingenieros.
Calidad. La profesión del físico se encuentra plenamente integrada en el sector de la calidad, tanto en la calidad industrial como en la gestión de la calidad. Se trata de un campo en donde el físico puede aportar aspectos importantes en calibración, metrología, integración de sistemas, calidad del software, métricas, consultoría y auditoría de sistemas de gestión de la calidad, etc. En este aspecto conviene contemplar como una incipiente realidad la gestión integrada: calidad – prevención – medio ambiente.
Ciencias atmosféricas. La predicción meteorológica es un aspecto que concentra numerosos físicos tanto en el Instituto Nacional de Meteorología como en empresas que se dedican al estudio de dichas predicciones. Mencionaremos también a todos aquellos físicos que informan sobre el tiempo en los medios de comunicación.
Economía y finanzas. Actualmente, el mundo de las finanzas está empezando a incorporar físicos. La economía es un sistema complejo adaptativo y para el estudio de su evolución son ideales sus conocimientos sobre sistemas aleatorios.
Electrónica. Es muy importante nuestra participación en la industria de los circuitos integrados, en la industria de los automatismos (robótica) y en empresas de instalaciones de baja, media y alta tensión.
Geodesia y prospección. Existen físicos en empresas dedicadas a la realización de sondeos, estudios de sismología, prospecciones geológicas, etc.
Instrumentación científico-técnica. Gran parte de la instrumentación utilizada en laboratorios de medida, tanto de centros de investigación como de industrias, se basa en fundamentos físicos; por esto las empresas que se dedican al diseño y la fabricación de este tipo de productos deciden ocupar sus puestos con licenciados en CC. Físicas.
Magnetismo. Señalaremos la industria de las memorias magnéticas de grabación, así como las empresas que realizan medidas de campos magnéticos.
Medio ambiente. Como sector multidisciplinar que es, el medio ambiente admite gran número de profesionales diferentes. Desde este punto de vista, el físico es un técnico competente para la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental, el desarrollo de Sistemas de Gestión Medioambiental y la elaboración de proyectos relacionados con los Residuos Sólidos Urbanos, Industriales y Sanitarios, Contaminación de las Aguas y los Suelos, etc. Además, la formación del físicos es idónea para temas relacionados con la Contaminación Atmosférica, la Acústica Ambiental, la Energía y los Residuos Radiactivos.
Metrología y calibración. Nos referiremos fundamentalmente a los laboratorios de ensayo y calibración industrial que, junto con el Centro Español de Metrología, aportan a la industria española la infraestructura necesaria para soportar las actividades metrológicas que sus sistemas de calidad les exigen. En estos laboratorios la participación de físicos es notable.
Nuevas tecnologías de la información. Existe un gran porcentaje de físicos que se dedican a la informática, realizando trabajos tanto de programador como de analista de sistemas. El desarrollo de equipos informáticos también es un campo en el que podremos encontrar físicos. Por último, nos gustaría destacar el sector de las teleco-municaciones (telefonía, redes informáticas, internet, etc.) en el que, como ya dijimos, la participación del físico está muy extendida.
Prevención de riesgos laborales. El mundo interdisciplinario de la prevención de riesgos laborales está incorporando físicos, de forma muy destacada, en las especialidades de higiene y seguridad industrial. En el marco de las citadas especialidades, los licenciados en Físicas tienen responsabilidades importantes en los ámbitos relacionados con los factores de riesgo físico (ambiente térmico, ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes o no, etc.) y la seguridad industrial.
Producción de Energía. En el sector energético tradicional existen físicos que trabajan en centrales nucleares y térmicas. En el de las energías alternativas, encontramos físicos en centrales eólicas y solares térmicas, e incluso desarrollando pequeñas instalaciones de energía solar fotovoltaica.
Protección radiológica. En este sector destacaremos las empresas que se dedican a dar servicios relacionados con la protección radiológica a los departamentos de radiología de hospitales y clínicas, y a empresas con instalaciones radioactivas. Estas empresas están integradas fundamentalmente por físicos.
Tecnología espacial y aeronáutica. En este campo, el físico aporta sus conocimientos de informática y astrofísica. Existen físicos en empresas dedicadas a la realización de estudios de telemetría y teledetección, al diseño de radares, a las comunicaciones vía satélite, etc.
Salud
La participación
de los físicos en el mundo de la medicina es destacada.
La física médica se ocupa de proporcionar la base
científica para la utilización de las nuevas tecnologías
de diagnóstico y terapia (radiología convencional,
computerizada y digital, resonancia magnética, tomografía,
aceleradores de partículas, etc.), de establecer criterios
para la utilización correcta de los agentes físicos
que emplea la medicina (radiaciones ionizantes, microondas, láser,
etc.), de marcar criterios para la protección radiológica de los trabajadores y los enfermos, de participar en el diseño
de instrumentación auxiliar y de establecer normas para
la medida de muchas variables biológicas.
Los físicos realizan en los hospitales tareas concretas de tipo asistencial
como son la planificación de tratamientos con radiaciones ionizantes,
el control de los equipos de radiología, el diseño y control de
las instalaciones radiológicas, el control del personal y de las zonas
expuestas a radiaciones, etc.
La figura del Físico que trabaja en hospitales realizando este tipo de
tareas está legislada desde que se creó el programa de acceso a
Físico Interno Residente. Mediante dicho programa el físico desarrolla
un período formativo de 3 años en un hospital, a través
del cual se obtiene la especialidad de Radiofísico Hospitalario que faculta
para el desarrollo profesional de las tareas antes mencionadas.
+ info: especialidad de radiofísica
Profesiones liberales
En el cumplimiento de sus funciones legales, este colegio visa los trabajos que los físicos realizan, según criterios de competencia profesional en su elaboración. En la memoria del Colegio Oficial de Físicos (sección Visados), publicada anualmente según la normativa vigente, se incluyen los trabajos profesionales que nuestro colegio visa habitualmente para su tramitación ante las administraciones por parte de nuestros colegiados.
Puede comprobarse que, en función de la diferente especialización del físico, los trabajos profesionales visados por el colegio incluyen una gran variedad de proyectos técnicos. El Colegio Oficial de Físicos puede aportar antecedentes de todos trabajos que han sido tramitados por las correspondientes entidades competentes tanto de ámbito estatal, como autonómico y municipal.
En resumen, la física es la base
de multitud de actividades de carácter más o menos
aplicado. Esta formación de base confiere al físico
habilidades que son muy apreciadas en el mundo empresarial. De
esta manera, los tipos de conocimientos que posee le hacen idóneos
para afrontar nuevos problemas y defenderse ante nuevas situaciones.
El Colegio de Físicos, como entidad encargada de
la representación de este colectivo profesional,
está llevando a cabo un gran esfuerzo para cumplir con un
doble objetivo: por una parte, el de difundir el importante papel
del físico en la sociedad y llevar sus habilidades y sus
proyectos a las mayores cotas posibles en el campo profesional,
científico y social; y por otra parte, el de abordar actividades
con una clara proyección de servicio social como bandera
de lo que el físico representa para la sociedad.
Una buena prueba de ello es este informe, que esperamos os haya
mostrado algo de lo que somos y hacemos diariamente, y os haya
ayudado a conocer un poco a una profesión como esta; tan
atractiva para nosotros como nos gustaría que fuera para
ti.