Comisión Nacional de Radiofísica Hospitalaria

Comisión Nacional de Radiofísica Hospitalaria

La especialidad sanitaria de Radiofísica Hospitalaria (RFH) fue creada por el Real Decreto 220/1997 de 14 de febrero. Este Real Decreto supuso el reconocimiento de una profesión que viene desarrollándose en España desde la década de los sesenta.

La Comisión Nacional de Radiofísica Hospitalaria está conformada por diversas entidades, incluyendo el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la Comisión de RRHH del Sistema Nacional de Salud, así como las sociedades españolas de Física Médica y Protección Radiológica. También participan especialistas en formación y, por supuesto, el Colegio Oficial de Físicos, representado por Jaime Martínez Ortega. Además de ser el representante del colegio, Jaime Martínez Ortega ocupa el cargo de presidente de la Comisión Nacional de Radiofísica Hospitalaria.

Especialidad RFH

El especialista en Radiofísica Hospitalaria tiene a su cargo la dosimetría de pacientes de Radioterapia, la dosimetría y control de calidad de unidades de tratamiento y fuentes de Radioterapia, el control de calidad en Diagnóstico por Imagen (Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear), el control de dosis de pacientes sometidos a pruebas diagnósticas con radiaciones ionizantes y la Protección Radiológica en general dentro del ámbito hospitalario.

Hay  una serie de cometidos para los que se necesita un físico en el hospital, además de poder desarrollar líneas propias de investigación y tener la oportunidad de trabajar con profesionales de formación muy diferente a la suya. Por otro lado, el trabajo del Radiofísico tiene justificación inmediata en la calidad de la atención a los pacientes, dentro del ámbito de su competencia.

Acceso y Formación

Para obtener el título de especialista en Radiofísica se ha de realizar un ciclo de formación paralelo al de las demás especialidades sanitarias. La formación se imparte en hospitales, donde el especialista en formación (residente) se incorpora gradualmente a la rutina de trabajo.

 

Existe una convocatoria anual de plazas para formación, a las que se accede mediante una oposición de ámbito nacional. Esta oposición consiste en un examen de respuestas múltiples, compuesto (a partir de 2015) de 235 preguntas con cuatro respuestas alternativas. El examen es lo único que puntúa, a diferencia de las especialidades médicas en que se valora el expediente académico.

No hay temario oficial, aunque las preguntas del examen están dirigidas hacia temas relacionados con las radiaciones ionizantes y sus aplicaciones. Los aspirantes que superan la prueba pueden escoger, en riguroso orden de puntuación, la plaza de formación que prefieran entre las unidades docentes ofertadas.

 

Una vez incorporado al servicio de Radiofísica escogido, el residente pasará un periodo de formación de tres años, al cabo de los cuales tiene que haber adquirido, por haberlas practicado, todas las habilidades básicas inherentes a la especialidad.

Puedes conocer más información en la web de la Sociedad Española de Física Médica.

 

Si te ha interesado este artículo puedes encontrar más pinchando aquí.