Capa de invisibilidad ¿es posible?
Capa de invisibilidad explicada por un físico.
Nuestro compañero y colegiado José Manuel Uría (col 3301) participó el martes 28 de noviembre en el programa “Todo es Mentira” hablando sobre la noticia de la capa de invisibilidad al estilo de la de Harry Potter. Chu Junhao, un veterano físico, director de la Facultad de Ciencias de la Universidad Donghua, había participado en unas jornadas científicas presentando una tecnología que su país lleva años persiguiendo: la invisibilidad.
El científico usó un panel que en una posición era transparente y dejaba vislumbrar sus piernas pero que, al girarse, evitaba que se vieran
Esta invisibilidad, que parece cosa de magia, se consigue al crear el panel con una rejilla lenticular compuesta por filas de pequeñas lentes cilíndricas convexas. El efecto logrado con dicha disposición es precisamente el de que la luz se refracte regularmente: “Cada lente vertical puede encogerse y adelgazar objetos paralelos a ella, de modo que la luz pueda refractarse. Cuando una fila de lentes cilíndricas convexas forma una rejilla, se producen varias imágenes que son demasiado pequeñas para ser percibidas por los ojos, logrando un efecto de invisibilidad“.
José Manuel Uría explicó que era un espectáculo, no una demostración científica, ni un artículo científico, ni una patente. El efecto se basa en los metamateriales, que cuando son muy delgados pueden cambiar sus propiedades frente al material tridimensional. Así, se apilan varias capas, con diferentes propiedades, se diseñan unas mallas que permiten cambiar las propiedades de la refracción y reflexión de la luz. Éstas cambian en función del ángulo en el que se gire el panel, y se produce una refracción muy acusada, que no permite ver nada.
Ante la pregunta de si esto se puede aplicar a textiles, indicó que para conseguir que las arrugas también refracten la luz así, queda aún mucho tiempo de investigación.
Añadió que en España hay grupos de investigación que trabajan en metamateriales y con grafeno, aunque no significa que busquen esa invisibilidad.
Y también dijo que, como estos efectos dependen de la frecuencia de las ondas, aunque se produjera una invisibilidad para la vista, no significaría que lo fuera también para el infrarrojo.
Por lo que la capa de invisibilidad de Harry Potter seguirá siendo una fantasía de novela.
Puedes ver más noticias del COFIS