La Radiofísica
Hospitalaria es en la actualidad una especialidad sanitaria bien
desarrollada y ampliamente aceptada en el ámbito de las Ciencias
de la Salud, que tiene su origen en el uso de las radiaciones en
medicina.
La aplicación de las radiaciones en los exámenes y
tratamiento médicos, unido a la complejidad de la tecnología
utilizada, crean la necesidad de que el Sistema Sanitario cuente
con especialistas que acrediten conocimientos en Física de
las Radiaciones, superiores a los que sobre esta materia tienen
los profesionales tradicionalmente implicados en la asistencia sanitaria.
Por ello, elReal Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada crea y regula
la obtención del titulo oficial de Especialista en Radiofísica
Hospitalaria, a partir de una formación reglada de postgrado,
de naturaleza teórico-practica, siendo imprescindible desarrollar
los aspectos prácticos a través de un sistema de residencia
en hospitales. El periodo formativo es de tres años ininterrumpidos.
Para acceder a las distintas unidades docentes acreditadas para
la formación de especialistas en Radiofísica Hospitalaria
es necesario superar una prueba de ámbito estatal que
selecciona a los aspirantes.
La oferta de plazas se elabora anualmente teniendo en cuenta la
capacidad de las distintas unidades acreditadas, las disponibilidades
presupuestarias y las necesidades sociales de profesionales formados
en Radiofísica Hospitalaria y se publica en el Boletín Oficial del Estado.
El examen de acceso a la especialidad de Radiofísica Hospitalaria
no tiene un programa específico. Se trata de un examen tipo
cuestionario en el que se recorren todos los aspectos de la física
sin preferencia predeterminada por ninguno en especial. Para facilitar
su preparación el Colegio ha preparado una selección
bibliográfica.
La convocatoria de
Radiofísica Hospitalaria depende del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
La publicación en el Boletín Oficial del Estado, los plazos de presentación
de solicitudes, la presentación de éstas, el pago de las tasas de examen,
etc. vienen determinados en cada convocatoria. El colegio no dispone
de esta documentación ya que es el organismo que convoca
el que regula todos los aspectos relativos a la convocatoria en
cuestión (ver convocatoria de 2021 para acceso en 2022).
Programa docente de la
especialidad de Radiofísica Hospitalaria, elaborado por la
Comisión de Radiofísica a partir de la Guía
de formación de especialistas. 3ª Edición. Ministerio
de Sanidad y Consumo. Secretaría general técnica.
El colegio ha suscrito convenios de colaboración con distintas academias de preparación para el examen de acceso a la especialidad de Radiofísica Hospitalaria con el fin de ofrecer descuentos a los colegiados.
El colegio ha recopilado los exámenes de las convocatorias celebradas desde 1993 hasta la fecha
con sus soluciones. Están disponibles para los colegiados en el enlace indicado arriba (requiere usuario y contraseña de colegiado).
En el portal web del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se puede encontrar material adicional de utilidad para la preparación de la especialidad, procedente de los cursos de obtención de licencias y acreditaciones para instalaciones radiactivas y emergencias nucleares.
Artículos diversos publicados en el Boletín Informativo del Colegio Oficial de Físicos en relación sobre la especialidad.
Preguntas frecuentes
¿Qué
método de estudio se debe utilizar y qué sistema a
la hora de responder a las preguntas?
Respondieron los residentes, de acuerdo con su propia experiencia:
a) Intentar responder en primer lugar a las preguntas relacionadas
con la especialidad que haya cursado el aspirante en la Facultad.
b) Es preferible dejar preguntas en blanco a contestar sin estar
seguro, ya que las respuestas erróneas pueden bajar la puntuación
final.
c) Recopilar información sobre exámenes de convocatorias
anteriores y practicar con ellos.
d) Guiarse a través de libros de Física Cuántica, Estructura
Atómica, Física Nuclear, etc.
¿En
qué consiste el trabajo de un especialista en Radiofísica
Hospitalaria?
La formación abarca áreas muy extensas, que se pueden
esquematizar en dos: actuaciones en Radioterapia y Protección
Radiológica.
La formación aplicable a Radioterapia
(esto es, la utilización de las radiaciones ionizantes en terapia) incluye
estudios de seguridad para la implantación de equipos, dosimetría
física y control de calidad de las unidades de tratamiento
y de las fuentes radiactivas utilizadas, dosimetría clínica
individualizada, control de calidad de planificadores, estudio de
sistemas de inmovilización etc.
La formación en Protección
Radiológica incluye control de calidad de equipos utilizados
en diagnóstico por imagen, dosimetría de pacientes,
control de fuentes radioactivas, gestión de residuos radiactivos,
dosimetría personal, etc.
¿Cuánto se cobra durante el período de residencia?
La retribución no es muy alta, aunque hay que considerar
que se está obteniendo una formación a nivel de especialidad
de forma gratuita. El sueldo es de aproximadamente 15.000 euros
anuales, oscilando según el hospital en que se realiza.
¿El programa de formación
es igual en todos los hospitales?
Sí, en lo fundamental, aunque existen variaciones dependiendo
de la dotación de cada institución.
Una vez finalizada la residencia, ¿qué tipo de contrato
y sueldo se obtiene?
Tener la especialidad no garantiza un puesto de trabajo. Es preciso
optar a él. Actualmente la oferta de empleo es buena, tanto
en la medicina pública como en la privada. El salario inicial
es del orden de 1.680 euros mensuales.
¿Es necesario tener conocimientos de medicina?
Se deben adquirir unos conocimientos básicos, pero se adquieren
de forma indirecta al desarrollar el período formativo.
¿Existe posibilidad de quedarse en el mismo hospital en
el que se realiza la residencia?
Hay pocas posibilidades, aunque la probabilidad es mayor en hospitales
que ofertan plazas por primera vez.
¿Se puede convalidar esta especialidad en España
si se estudió fuera?
Sí, aunque es preciso superar una serie de requisitos.
¿Qué período
aproximado de tiempo queda para que sigan convocándose plazas
para radiofísicos?
En nuestra opinión, las opciones de trabajo serán
buenas al menos en tres o cuatro años, aunque en un futuro será
preciso contar con las vacantes que se creen debido a jubilaciones.