Física en la película Oppenheimer

Analizamos la película sobre el físico J. Robert Oppenheimer que ha triunfado en los Premios Oscar 2024

 

La pasada madrugada del domingo se celebraron los Premios Oscar de la Academia de Hollywood en los que la película ‘Oppenheimer’ de Christopher Nolan fue la gran triunfadora, ganando 7 de las 8 nominaciones totales. Las grandes categorías como el premio a mejor película y a mejor dirección formaron parte de los galardones conseguidos por esta película, junto con el triunfo de Cillian Murphy como mejor personaje principal y de Robert Downey Jr. Como mejor actor de reparto. Además, los premios a mejor fotografía, mejor montaje y mejor banda sonora firmaron a ‘Oppenheimer’ como destacado favorito de la noche.

 

Esta última película de Christopher Nolan dramatiza la vida y obra de J. Robert Oppenheimer, el considerado padre de la bomba atómica. En concreto, se sigue la historia de uno de los proyectos más importantes de la historia mundial, la supervisión del Proyecto Manhattan. A lo largo del film se presentan personajes de amplia fama en el mundo científico como son Albert Einstein, Niehls Bohr, Edward Teller o Richard Feynman. Como es bien sabido, el proyecto resulta exitoso y terminan por construirse dos bombas en las instalaciones secretas de Los Álamos (Estados Unidos), estas bombas se lanzan en agosto de 1945 en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki poniendo fin a la guerra que existía entre ambos países en ese momento.

Oppenheimer

La forma en la que Oppenheimer queda retratado en la película nos permite apreciar su lado más humano. Sus temores con respecto a la tecnología que crea en el proyecto suponen una interesante perspectiva sobre la ética científica que a pesar del paso del tiempo sigue resultando de actualidad. No sólo las dudas de si la bomba encenderá el hidrógeno atmosférico tienen una importante parte en la película, sino principalmente la idea de que se ha dado a la humanidad un arma para poder destruirse a sí misma.

 

Mediante esta película se ha podido introducir al público general una serie de conceptos físicos que incluye desde nociones de física cuántica, que nos enseña que la realidad es probabilística, lo que significa que no podemos predecir con certeza lo que sucederá, hasta ideas de cómo funcionan las bombas atómicas y el estudio de la física nuclear que las fundamenta. Y es que la Ciencia que se representa en el film es convincente pero no del todo exacta. De hecho, la película se centra más en las cuestiones éticas y los dramas personales que en la ciencia, que queda un poco abstracta. Además, hay algunos errores o simplificaciones en la representación de los conceptos físicos, como la diferencia entre fisión y fusión nuclear, o el funcionamiento de los reactores.

J. Robert Oppenheimer

Desde el Colegio Oficial de Físicos estamos encantados de que películas que tratan el campo de la Física tengan un éxito tan rotundo y disfruten de tan buena acogida del público.

Si te ha interesado este artículo puedes encontrar otros similares pinchando aquí.